11:35 h. jueves, 21 de noviembre de 2024
Rafael Delgado Perera

LA CANTATA DEL MENCEY LOCO Y SU PECULIAR PROHIBICIÓN

Articulista de Opinión

Rafael Delgado Perera | 28 de septiembre de 2018

Cita previa 2

A mediados de agosto de 1974 se daba conocer que en un viaje que había realizado a Madrid el grupo Los Sabandeños, para su actuación en el Teatro María Guerrero y Televisión Española,  lo habían aprovechado para la grabación de dos nuevos álbumes, entre las cuales se encontraba, según palabras de Elfidio Alonso en una entrevista con Alfonso O¨Shanahan del 4 de agosto de 1974 aparecida en el periódico La Provincia, bajo el título “El tema épico canario, a la canción popular”, En esta entrevista, que recogemos en parte, decía“…El disco canario tiene el primer acercamiento a un tema épico canario, sin mitificar al guanche, sino trasplantando la enseñanza de una leyenda guanche a nuestro entorno actual, que se llama “La Cantata del mencey loco”. Se trata del mencey de  Anaga, .llamado Beneharo. Víctima de una trampa y herido de muerte, se lanzó desde las cumbres de Anaga hasta el mar. Una bella leyenda que tiene una parte lírica, otra muy dramática y un argumento. La letra de esta cantata ha sido tomada de un largo poema prácticamente desconocido de Ramón Gil Roldán, aunque nosotros le hayamos cambiado el sentido. Nosotros le hemos quitado los vítores al invasor, y ante la pregunta de si murió la raza decimos que la raza todavía vive, le damos un sentido actual en cuanto a emancipación del ser canario como ente que tiene una raíz, un pasado muy concreto que no se puede desvincular. La Cantata dura 23 minutos, tiene música canaria, aunque cuando habla el invasor utilizamos motivos de fandangos, de cantos asturianos que son los antecedentes del canto del boyero  o de la malagueña. Al final hay una diatriba entre la música colonial y la música no primitiva que al final se impone, es decir, se impone el tajaraste, las chácaras el tambor y ahogan la guitarra. Esto pienso que puede servirnos de referencia de un pueblo feliz, independiente que no debemos olvidar y enfocar desde un punto de vista totalmente actual no  mitificándolo, como hizo la escuela regionalista bastante mal, pero sí tratándolo con dignidad y decencia”…

En la cara 2, entre otras piezas musicales, recoge el tema “La muerte de Tinguaro” (folía) y otro como “Puerto de Cabras”, sobre la que dice en la antes citada entrevista, “la tercera canción-continúa- con la que hemos tenido problema con la censura se llama “Puerto de Cabras. Creo que es el primer intento serio que se hace sobre el folklore de Fuerteventura. Incide sobre esa extraña anomalía que van a sufrir los majoreros de quién nació en Puerto Cabras va a morir en Puerto del Rosario, sin moverse nunca de Fuerteventura, Cambiar un nombre por otro fue un verdadero asesinato. Había una frase que decía que “se bautizan los curas” y esto la censura lo ha transformado diciendo “ y la ser nadie te cura” lo cual tal vez lo aclara más” . Y continúa la entrevista…

El 24 de febrero de 1975  Los Sabandeños la presentaron en el Teatro Guimerá en Santa Cruz de Tenerife, propiciado por el quinto curso de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna.

Se dio a conocer al público  por primera vez esta su última creación, la Cantata del Mencey Loco, en formato de disco (vinilo) en Long-Play que se pondría a la venta a mediados del mes de junio de este mismo año. Esta espléndida creación musical está basada sobre los versos del poema “La Tierra y la Raza” del poeta tinerfeño  Ramón Gil-Roldán y Martín que fue un político, abogado, periodista y escritor que nació en Santa Cruz de Tenerife en 1881 y falleció en su ciudad natal en 1940, de ideas republicanas y autonomistas y que realizó el primer proyecto de un Estatuto Canario El citado poema fue dado a conocer en la “Fiesta de los Menceyes” celebrada en el Ateneo de La Laguna el 12 de septiembre de 1919, siendo la segunda parte de este poema titulada precisamente “El Mencey Loco”, la elegida como apoyatura de esta composición musical..

Este tema musical fue resuelto con fragmentos de los “Cantos Canarios de Teobaldo Power (1848-1884), folías, isas, malagueñas, tajarastes, etc. dividiéndose el tema tras la Introducción, en cuatro partes:”La Raza”, “Guacimara“, ”La muerte de Beneharo” y el  “Canto Final”, en el que el grito final del coro, con su trágico desenlace, lo erige en un mensaje universal válido para todos los pueblos que luchan por su libertad “No puede morir jamás quien de esclavo se libera”. En total su duración es de 23,12 minutos. Este bello poema épico  sorprendió por la garra del recitado, la esencia del texto, los acompañamientos corales, y una plena consecución de las esencias de la música folklórica actual canaria.

Lo cierto es que este disco se convirtió en un best-seller de la música  y en la primera decena de octubre de 1975 en la categoría de los 10 mejores Long Play o elepé (vinilo) “La Cantata del Mencey Loco” ocupaba el 3er. lugar de los más vendidos.

Como se sabe a finales de 1975 moría el “caudillo” y dictador Francisco Franco (20 de noviembre de 1975) y a su muerte se abriría un futuro incierto en todos los estamentos del Estado Español y el surgimiento de los partidos políticos que se enfrascarían entre la ruptura o la reforma, llegándose a una transacción política entre ellos, a la que se llamó eufemísticamente “Transición” y con el tiempo se le añadiría “modélica”. Esta “transición” consistió de modo que al acostarse los franquistas españoles una noche se despertarían al siguiente día como “demócratas”.

En esta trabazón política española, surgiría La Voz de Canarias Libre con Antonio Cubillo al frente y que había empezado sus emisiones en Argel el 2 de diciembre de 1975, que supuso un soplo de aire fresco, no sólo para independentistas y nacionalistas, sino para una buena parte de la población canaria, por sus mensajes en pro la independencia sino también por el estilo peculiar de hacer radio, alejada de los convencionalismos a que se estaba acostumbrado con su saludo Ahul fellawen Imidawen y que se cerró el 25 de enero de 1978.

Con este panorama político en el archipiélago y el emergente nacionalismo canario, las autoridades franquistas españolas de aquellos momentos, según   la prestigiosa revista española de aquellos años “Cuadernos para el Diálogo” y en su número 160 -2ª época- del 22-28 de mayo de 1976, aparecía en un recuadro bajo el título “Citas Prohibidas”, se daba conocer la prohibición en radio y televisión de “La Cantata del Mencey Loco”, de cuyo impedimento no se hicieron eco los periódicos y demás medios de comunicación en las islas,

Asimismo se prohibía “El son del desahucio” del grupo Surcos, afincado en Tenerife, sobre el que carecemos de referencias musicales grabadas. Solo sabemos de su actuación a finales de abril de 1976 en el C.N. La Goleta (Arucas), actuación promocionada  por la Comisión de Cultura Popular del Ayuntamiento de Arucas. Este grupo musical había musicado el texto compuesto, a que hemos hecho referencia., por José Miguel Junco Ezquerra, con estudios de Filosofía y Letras por la Universidad de La Laguna.

Reflejadas las anteriores e  inéditas curiosas y peculiares prohibiciones del todavía (?) franquismo, y retomando el tema de “La Cantata del Mencey Loco”, decir que con fecha 13 de junio de 1976 se estrenaba en la Plaza de San Juan (Arucas) la versión rock, composición musical del grupo United, con una duración de unos 70 minutos y que también tuvo una destacada difusión, mayormente entre la juventud de la época. Este grupo posteriormente daría dos conciertos promovida por Los Amigos Canarios del Teatro, Cine y Música, en el Teatro Pérez Galdós, los días 13 y 14 de octubrede1976 con notable éxito. Posteriormente gravarían una versión más reducida en unos estudios en Telde.

En cuanto a Los Sabandeños y refiriéndonos a La Cantata del Mencey Loco, en 1994  fue grabada en formato CD, con un recitado de Francisco Rabal y  dentro de un compilación de diversas canciones con el sello de Manzana Producciones Discográficas, S.L, bajo el nombre “Atlántida” y posteriormente en 2011 bajo la portada o carátula “La huella del guanche” con sello de Universal.

Con fecha 24 de septiembre de 2017 y con motivo del 34º aniversario del Grupo Añate,(1), grupo fundado en la Victoria de Acentejo el 30.08.1983 y con numerosos premios, interpretó esta obra cumbre de Los Sabandeños, en el Parque El Pinar de la Victoria de Acentejo, con una solvencia total, digno de todo elogio y un recitado sobresaliente e impactante (2),  como un tributo de gratitud y reconocimiento al grupo más importante que ha tenido la Música Popular Canaria: Los Sabandeños, así como el reconocimiento a las nuevas generaciones que mantienen vivo el folklore canario.

El paso del tiempo ha venido acompañado de una supuesta evolución tanto social como cultural, que ha convertido al pueblo canario en una sociedad ignorantada y en el que hasta la historia se va perdiendo en el olvido.  Así las cosas, la desmemoria no es casualidad. Es un trabajo de borrado y colonización cultural que los españoles han llevado a cabo para que los canarios sean desposeídos de su propia identidad

Hoy día, podemos constatar que la Cantata del Mencey Loco prácticamente ha dejado de emitirse, en una “democracia” en donde los grandes medios de comunicación, afincados en Canarias, practican la autocensura y donde solo es publicable, de hecho, lo políticamente correcto en la España, también intransigente, de 1978. Y que, en definitiva, provoca que los jóvenes canarios desconozcan la existencia de la maravillosa Cantata.

 

RAFAEL DELGADO PERERA

26 de septiembre de 2018

(1) - Añate, significado en español: amigo/compañero

(2) - https://www.youtube.com/watch?v=8KsXPq3nedY

Autores de opinión
Facebook