En el abanico de posibilidades beneficiosas relacionadas con el tema petrolífero canario, nuestro archipiélago, según concluyo de lo que he leído en la Ley del Mar y en la Ley de Minas ( e hidrocarburos), puede escoger una opción de las tres que a seguir expongo, pero con riesgo político y económico en cada una de ellas.
Partiendo del conocimiento de que Canarias no es un Estado Archipelágico sino en su caso un archipiélago autonómico que forma parte del Estado español, y que por ello no poseemos aguas de ZEE, tenemos tres opciones, -a escoger una de ellas-.
Opción una: Si Canarias reclama la independencia y la obtiene, nos convertiríamos en un Estado Archipelágico y conseguiríamos las aguas de ZEE igual a una nación continental. En esto habrá que pensar si Canarias en ese momentum y futuro viviría politicamente y socialmente mejor o peor como nación soberana, y si podriamos seguir formando parte de la Comunidad Europea, en ese entonces.
Opción dos. Si nos mantenemos unidos al Estado español como hasta ahora, podríamos reclamar a través de Naciones Unidas aguas de ZEE para Canarias copiando el litigio que Francia tuvo con Canadá en relación con su archipiélago distante de San Pierre et Miquelon situado en Terranova, donde el país galo ganó en el 1992 a Canadá de sus aguas de ZEE, 12 más 12 millas de aguas territoriales y un pasillo de 200 millas náuticas por 10 de ancho de aguas de ZEE. Ver Link del litigio:
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_y_Miquel%C3%B3n
Con esta opción Canarias obtendría aguas de ZEE suficientes donde los yacimientos pretrolíferos canarios quedarían dentro de las aguas de ZEE de Canarias; también obtendríamos las aguas entre las islas, y 24 millas naúticas de aguas territoriales que serían igual a 24 millas náúticas de aguas de ZEE; y si se negocia bien, quizás obtendríamos algo más. Pero esta opción no nos daría potestad sobre esas aguas que podríamos obtener porque por causa de que el Estado español es el garante de la postestad de todas la aguas de ZEE de todas las autonomías españolas, siempre sería el Estado español el que dispondría de esas aguas. En ese entonces para que Canarias pudiera tener libre autoridad en esas aguas tendría que reclamar autonomía marítima sobre las aguas que Naciones Unidas concediera a Canarias.
Opción tres: En el estado actual político y económico, en caso que Canarias decidiera negociar con el Estado español y Repsol, tendría que llegarse a un acuerdo donde las tres partes consienten hacer los sondeos para determinar si hay crudo y/o gas en los yacimientos canarios, qué cantidad y qué calidad de API; y a partir de ahí considerando que las compañías petroleras conceden un 25% de los beneficos netos a las naciones propietarias de yacimientos, el Gobierno canario podría reclamar un 10% mínimo de beneficios netos por cada barril de crudo y un 5% por cada m3 de gas que se extraiga de los yacimientos canarios, y para el Estado español el15% del total del 25%. Pero en esta opción también hay cierto riesgo que hay que meditar y asumir, que es la posibilidad de que se produzca un derrame, y aunque remota sea la probabilidad, de todas formas hay que tenerla en consideración.
Post datum:.Ruego a los políticos canarios mediten en conciencia y escojan la mejor opción que pueda ayudar a Canarias a mitigar el paro obrero y las desigualdades sociales.
Nota. API son las siglas de American Petroleum Institute, lugar donde se ha y se estudian los hidrocarburos. Cuanto más alto sea el API del crudo es de mejor calidad, y cuanto mas bajo, de menor calidad.