Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario. “Las flores de tu jardín/No hace falta que las riegues/ Que sólo con que las mires/ Se ponen verdes y crecen” (Copla canaria).
Las asociaciones y colectivos feministas han convocado huelga el próximo 8 de marzo retomando, por fin, los antecedentes históricos de esta emblemática conmemoración, no casualmente iniciada en el seno del imperio gringo ante el abuso y explotación a los que sometía a las trabajadoras, movimiento reivindicativo de los derechos de la mujer que tuvo sus inicios ya iniciado el siglo XIX e incluía el derecho al sufragio, la igualdad y el fin de la opresión tanto laboral como social y familiar.
Si no fuera por la huelga seguiríamos en la mina trabajando 12 horas a destajo! La primera crónica histórica de este movimiento de la mujer data del 3 de mayo de 1908 en un acto reivindicativo denominado “Día de la Mujer” celebrado en Chicago. El 28 de febrero de 1909 se realiza un homenaje a la huelga que las trabajadoras textiles realizaron en 1908, mediante la celebración del “Día Nacional de la Mujer”, esta vez en la ciudad neoyorquina, recurriendo en este caso a otra poderosa herramienta reivindicativa: una manifestación por las calles de New York a la que asistieron decenas de miles de personas exigiendo el derecho al sufragio universal, así como mejoras salariales y laborales, como la reducción de las extenuantes jornadas de trabajo. El 23 de noviembre del año 1909 comenzó, también en New York, la que se denominó “Huelga de las camiseras” y que, hasta ese momento, constituyó, probablemente, la mayor huelga de las mujeres en la historia de América, en la participaron alrededor de 20.000 trabajadoras textiles, huelga que finalizó en febrero del 2010 tras haber conseguido mejoras salariales y laborales e igualdad de trato independientemente de que estuviesen sindicadas o no.
Proclamación del Día Internacional de la Mujer. La elección de la fecha del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer tuvo lugar en la ciudad de Copenhague, en una Conferencia Internacional celebrada en 1910 en la que participaron más de un centenar de mujeres representando a 17 países, con el objetivo de reivindicar la igualdad de derechos, entre ellos el sufragio universal. El 19 de marzo de 1911 tuvo lugar la primera conmemoración del “Día Internacional de la Mujer” mediante manifestaciones que reunieron más de un millón de mujeres. A los pocos días, el 25 de marzo de 1911, 146 trabajadores textiles, mayoritariamente inmigrantes, 123 mujeres y 23 hombres, murieron trágicamente, en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist (New York), ante la imposibilidad de abandonar al edificio.
Hito histórico: derrocamiento de la monarquía. El 3 de marzo de 1917, la fábrica Putilov, la mayor de Petrogrado, cerró, dejando en el paro más de 30.000 operarias y operarios. Las protestas, que condujeron al derrocamiento del zar Nicolás II de Rusia, comenzaron a raíz de la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer” el 8 de marzo de 1917 ante la política del zar que negaba cualquier reforma política y la penuria de la población debida a la galopante crisis económica.
La mujer en la sociedad canaria precolonial. Tradicionalmente, en Canarias las mujeres eran las responsables de la administración e incluso en Benawaré comandaban regimientos militares, labores que aún desempeñamos eficientemente, participando en nuestra sociedad en igualdad de condiciones sin que existiese discriminación alguna por motivos de género, lo que viene ampliamente recogido incluso por el testimonio de los cronistas del colonialismo, que afirman que las mujeres participaban en las labores de pesca y natación igual que los hombres, recibiendo una cantidad equitativa por sus faenas, a excepción de que estuvieran embarazadas, en cuyo caso recibían el doble. Eran además las responsables del sistema educativo tanto en los colegios como en las universidades, que vienen avaladas no sólo por los cronistas “Estudiaban en Mayor Universidad, en el sitio de Gaete”, sostiene Abreu Galindo, sino por el bagaje de conocimientos que acumulaban nuestros antepasados (descubrimiento de la estructura espiral de la Vía Láctea, testimoniada por las Awaras con sus inscripciones erpirales en toda la geografía de Benawaré, aventajado sistema de momificación con respecto a Egipcios y Aztecas, ingente desarrollo de la cirugía wanche, que trataremos en un escrito posterior para no desviarnos demasiado del tema que nos ocupa, etc.).
El sometimiento colonial destruyó tanto nuestro avanzado desarrollo y estructura social como nuestro idioma y cultura, también nuestro sistema científico-tecnológico, incluyendo nuestro ingente sistema médico-sanitario (con unos destacados cirujanos, tal y como avanzamos previamente y que desarrollaremos en un escrito posterior), condenándonos a la ignorantación, la miseria y la emigración, degradando el protagonismo de la población femenina, que actualmente soportamos parámetro laborales, sociales y familiares inferiores en todos los aspectos a la del resto del Estado. Es necesario conseguir en todos los hogares y en toda nuestra patria los justos y equitativos avances que ya disfrutamos en los hogares y territorios liberados del yugo colonial. Sin embargo, no habrá avances significativos mientras no nos liberemos completamente del fascista régimen monárquico y colonial del reino de España. La huelga convocada es uno de los atajos que nos permitirá avanzar en nuestro sendero libertario.
Ministerio de Ciencias Sociales de la República Democrática Federal Canaria