00:00 h. viernes, 22 de noviembre de 2024

EL REDESCUBRIMIENTO DE CANARIAS EN LA OBRA DE GIOVANNI BOCCACCIO: la mirada antropológica sobre la humanidad del “buen salvaje”

 |  29 de diciembre de 2023 (08:58 h.)
RITRATTO DI GIOVANNI BOCCACCIO

Alfonso Licata

Presidente Sociedad Dante Alighieri de Canarias

Presidente VII Centenario del redescubrimiento de Canarias porel navegante italiano Lanzarotto Malocello

Corresponsal Consular de Italia en Lanzarote

giovanni-boccaccio a colori
giovanni-boccaccio a colori

En la primavera de 1291 los hermanos Ugolino y Vadino Vivaldi partieron del puerto de Génova con la intención de llegar a la India por mar al cabo de diez años. La expedición fue patrocinada por Tedisio D'Oria. Tras llegar a las costas marroquíes no se supo más de ellos. Es difícil saber si pasaron por las Islas Canarias durante su expedición; pero el descubrimiento de las Islas Canarias fue consecuencia directa de su viaje, ya que tras los diversos intentos que se hicieron para encontrarlas y seguir su ruta, el Archipiélago dejó de ser un mito y fue adquirido por el conocimiento geográfico de la época. Una fuente que ha salido a la luz recientemente revela la verdadera suerte de los hermanos Vivaldi: ellos, contrariamente a lo que siempre se ha pensado, no naufragaron con sus galeras durante la travesía del océano más allá de las Columnas de Hércules, pero no regresaron voluntariamente a su patria, debido al gran peligro que entrañaba el viaje de regreso.

El verdadero redescubrimiento de las Islas Afortunadas, sin embargo, se produjo en el año 1312 por el navegante italiano (ligur, de Varazze) Lanzarotto Malocello, y este acontecimiento marcó el fin de un antiguo mito, iniciando el período de grandes descubrimientos geográficos. Desembarcó en Lanzarote, la más septentrional de las Islas Canarias, y dio su nombre a esta isla. Permaneció allí durante casi dos décadas -hasta 1328 o 1329- siendo finalmente expulsado por una revuelta indígena, aunque no se conocen muchos datos al respecto. Los testimonios de la ocupación de Lanzarotto Malocello están documentados por múltiples fuentes.                           Aunque estas islas ya habían aparecido en los océanos de los primeros mapas mundiales que databan de unos siglos antes (a veces su nombre mítico aparecía encerrado en un simple rectángulo, o colocado en los extremos de los mismos mapas del mundo parcialmente conocido), sólo en 1339 estos territorios aparecieron finalmente bien definidos y diseñados como verdaderas islas, una de las cuales está indicada como “Insula de Lanzarotus Marucelus”, en el portulano creado por el cartógrafo mallorquín Angelino Dulcert, también de origen italiano. El origen genovés del redescubrimiento  está,  pues,  atestiguado  por  este  portulano   de

Angelino Dulcert de 1339, que reproduce de forma incompleta las Islas, con la insignia de la bandera de Génova en la isla de Lanzarote.

Podemos decir por tanto que la llamada Era de los Descubrimientos (o Era de la Exploración) comienza con el redescubrimiento de las Islas Canarias, que constituyeron el primer trozo del "Nuevo Mundo".

 Lamentablemente, el viaje de Malocello no tuvo implicaciones literarias ni abrió un debate cultural con reflexiones de carácter histórico, geográfico o antropológico.

La siguiente expedición, organizada por italianos y portugueses en el año 1341, es de gran interés porque es la primera descripción que se hace del Archipiélago y sus aborígenes. La empresa estaba bajo la dirección técnica de los italianos Niccoloso da Recco y Angiolino de Teggia dei Corbizzi, este último capitán de la empresa.

Este viaje está narrado en un fragmento del diario de Giovanni Boccaccio, quien escribió una crónica de este viaje, el “De Canaria et insulis reliquis ultra hispaniam noviter repertis” describiendo, entre otras cosas, a los guanches, su lengua (que variaba entre los varias islas) y sus costumbres. Se trata de la obra más pequeña, de apenas un par de páginas, de las escritas en latín por el gran escritor y humanista italiano, relativa a un viaje a las Islas Canarias en 1341, descubierta por Sebastiano Ciampi en Florencia y hoy conservada en la Biblioteca Nacional. de Florencia, llamado Zibaldone Magliabechiano. Fue publicado por primera vez por el propio Ciampi en diciembre de 1826.

FOTO DE INSULIS, Boccaccio
FOTO DE INSULIS, Boccaccio

Niccoloso da Recco, desde su salida de Lisboa, conocía el destino hacia el que se dirigía, refiriéndose seguramente a la experiencia genovesa de Lanzarotto Malocello, aunque no conocía a los habitantes de las islas, ya que el equipo estaba compuesto por "caballos, armas y diversas máquinas de guerra, para conquistar ciudades y castillos” que existían sólo en la imaginación de los miembros de la expedición, derivadas de su propia cultura.

De las cinco islas habitadas que ciertamente formaban parte del archipiélago canario, Niccoloso da Recco entendió la diversidad étnica y cultural que existía entre las mismas islas al constatar la existencia de diferentes lenguas, atribuyéndolo a la falta de comunicaciones y a la ausencia de tráfico marítimo entre ellos. El texto de Boccaccio sólo proporciona información sobre la población de las dos primeras islas visitadas por la expedición.

El siguiente pasaje de la obra, que transcribo, traducido al español, destaca sobre todo por su apertura y actitud favorable hacia esos mismos habitantes de Canarias de los que Petrarca, sin embargo, habla en términos decididamente negativos:

. “…… La isla de la que zarparon, tiene por nombre Canaria y era la más poblada de todas; no podían entender el idioma que hablan, habiendo intentado hablar con varios; de estatura, no sobre­pasaban la nuestra; tenían extremidades, resistentes y fuertes, con una gran inteligencia, por lo que se pudo observar. Hablaban con ellos por señas, y mediante las señas respondían como lo hacen los mudos; se respetaban entre ellos, pero especialmente a uno de ellos; y a estos calzones de palma, los demás tenían juncos teñidos de amarillo y rojo. Cantaban con delicadeza y bailaban casi como si fueran franceses; eran alegres y avispados, y bastante más familiares que muchos españoles.

Luego, subieron al navío y no les faltaron higos ni pan, que les parecieron bastante buenos, te­niendo en cuenta que nunca los habían probado antes; de hecho, el vino lo rechazaron y solo bebieron agua. También comieron trigo y cebada cruda, queso y carne, de las que disponían en abundancia y de buena calidad; bueyes, camellos y asnos, no tenían; pero sí muchas cabras, ovejas y jabalíes. Se les enseño monedas de plata que no reconocieron, como tampoco reconocieron las armas de ningún tipo. Se les enseñó cadenas de oro, vasijas talladas, sables, espadas de todo tipo, pero parecía que no habían visto ni tenido nunca nada de lo que se les enseñó; mostraron ser confiados y muy leales entre ellos, en tanto en cuanto se pueda deducir, principalmente porque no les faltó nada a ninguno de ellos, ya que antes de que faltara algo, lo dividían en partes iguales y se les daba a cada uno su parte.

Sus mujeres se casaban y las que ya estaban casadas llevaban las mismas prendas que los hom­bres; las que aún eran niñas iban totalmente desnudas, sin mostrar ninguna vergüenza por ello”.

A diferencia de Petrarca, que destaca la ignorancia y la soledad salvaje de los habitantes de las Islas Canarias, destacando cómo se guían por sus instintos naturales más que por el libre albedrío y los representa como la antítesis del ideal de lo que busca, Boccaccio describe la Los indígenas de la isla de Gran Canaria son valientes, fuertes, muy inteligentes: se respetan entre sí y el respeto que tienen por su líder es indicativo de un cierto nivel de madurez y articulación en su cultura política. Bailan y cantan tan bien como los franceses, son alegres, ágiles y más amables que muchos españoles. No están nada familiarizados con la civilización europea. No conocen las monedas de oro ni de plata, ni siquiera las especias. El texto de Boccaccio, si observamos atentamente lo que en él se acaba de describir, pone de relieve un claro contraste entre estos objetos, símbolos del materialismo de la civilización europea, y la gran confianza y lealtad que existe entre los nativos, demostrada por el hecho de que no se come nada sin antes dividirlo en partes iguales. Este es, por supuesto, un tema que se convertirá en algo común en la literatura posterior sobre exploración y descubrimiento. Boccaccio, en su representación del encuentro, refleja una visión del otro inspirada en una perspectiva típicamente mercantil que, sin embargo, deja un cierto margen de autonomía a la cultura del otro, a diferencia de Petrarca que niega al otro cualquier forma de autonomía cultural. Mientras la mirada antropológica de Petrarca está condicionada por el discurso imperialista de evangelización y conquista que se desarrollaba en ese período en la corte de Clemente VI, la representación del otro por parte de Boccaccio emerge de una cultura híbrida, humanista y mercantil. De hecho, uno tiene la clara impresión de que Boccaccio quiere en cierto sentido culpar y castigar la cultura de los europeos y, en particular, subrayar polémicamente su degeneración moral. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el encuentro con el otro muchas veces no es un encuentro basado en la reciprocidad, ya que el sujeto europeo tiende a proyectar su propia apariencia sobre el otro para afirmar sus propios programas imperiales, religiosos y sociales.

De la primera isla visitada y de sus habitantes, en De Canaria leemos: “La primera vez que la descubrieron tenía 140 millas de circunferencia; Todo era una masa de piedra, inculta, pero abundante en cabras y otros animales, y muy poblada de hombres y mujeres desnudos, que se parecían a los salvajes en sus hábitos y costumbres." Niccoloso da Recco y sus compañeros se llevaron la mayor parte de las pieles y grasas de la isla, pero no entraron al interior. Considerando que se trata de la primera representación de un pueblo no occidental, es muy probable que haya que hacer referencia a los habitantes indígenas de la isla de Fuerteventura no sólo para la descripción de la isla sino también porque se supone que los miembros de la expedición conocía el derecho de la República de Génova sobre la isla de Lanzarote, descubierto por ellos y dibujado en el mapa de Dulcert, por lo que decidieron evitarlo y dirigirse hacia la isla de Fuerteventura. De este fragmento podemos resaltar algunas de las características que a ojos de los líderes de la expedición podrían considerarse ejemplos de barbarie: la primera era la vida pastoril a expensas de la agricultura y el hecho de que la isla estaba "inculta" y " abundante" en el ganado vacuno y otros animales", aunque es necesario subrayar que para el cristianismo latino la figura del pastor no era necesariamente comparable a la del salvaje. El segundo se refiere a la desnudez colectiva e indiscriminada de hombres y mujeres. Y finalmente "costumbres y tradiciones", aunque el texto es vago al especificar a qué costumbres se refiere.

La imagen de "salvajes" atribuida a los habitantes de la primera isla en el texto de Boccaccio contrasta radicalmente con la imagen positiva de los habitantes de la segunda isla visitada que, explícitamente, el texto indica es "Canaria", la actual isla de Gran Canaria. Boccaccio plasma en su obra varios elementos típicos del imaginario de la civilización medieval que pueden explicar por qué, a diferencia de los salvajes de la isla de Fuerteventura, los habitantes de la isla de Canaria fueron percibidos positivamente bajo la mirada de da Recco. Estos elementos son: autoridad y jerarquía social; habilidades de comunicación; apariencia física, capacidad mental y comportamiento; y la vida agrícola, sedentaria y civil. En cuanto a la autoridad y la jerarquía social, Boccaccio subraya que "algunos parecían mandar sobre los demás".

Desde la época de Tomás de Aquino se creía que existía una relación directa entre la apariencia física, la capacidad mental y el comportamiento. Estos tres aspectos fueron, en conjunto, destacados por Boccaccio en la descripción de los cuatro prisioneros canarios de los que dice que “son jóvenes, imberbes y de buena figura; (...), tienen el pelo largo, rubio y lo cubren hasta el ombligo", "tienen miembros robustos, son fuertes, muy valientes y aparentemente inteligentes". Pero, tal vez, lo que Boccaccio describió con mayor admiración fue el comportamiento de los isleños, a los que definió como "muy valientes", añadiendo que "su lealtad es muy grande" y que son "alegres y sonrientes" y "bastante civilizados". Otro elemento característico de la civilización que se describe en De Canaria, a diferencia de los pastores de cabras "salvajes" de la isla de Fuerteventura, es la de una "vida agrícola, sedentaria y civilizada" ya que los expedicionarios a su llegada a Canaria "la encontraron muy poblada y cultivada: produce maíz". , trigo, frutas y sobre todo higos", por lo que desde sus barcas "vieron muchos casas pequeñas, higueras y otros árboles, palmeras infructuosas, legumbres, coles y hortalizas, además de palmeras". Además, al desembarcar en la isla, comprobaron que sus casas y edificios “estaban construidos con piedras labradas con gran arte y cubiertas con madera hermosa y grande”, las cuales “eran todas muy hermosas, revestidas de excelente madera, y muy limpias, tanto que se diría que su interior estaba encalado con yeso”.

De Canaria, además de estas características consideradas propias de una sociedad civil, también atribuyó a los habitantes canarios el hecho de practicar el matrimonio, tener un sistema numérico y también una religión, dada la existencia de una capilla o templo situado en la ciudad visitada por los expedicionarios. El nivel de admiración de Boccaccio por esos isleños es tal que los compara en términos iguales, e incluso superiores, con los pueblos del Occidente cristiano. Por ejemplo, afirma que "bailan a la francesa", que eran "bastante civilizados y menos groseros que muchos españoles" y "su lengua es muy dulce (...) como el italiano". Incluso su desnudez colectiva, característica que en el cristianismo latino era un elemento de barbarie, fue resaltada durante la narración como reflejo de un estado de inocencia. Estas dos representaciones, tanto la de los habitantes de Fuerteventura como la de los habitantes de Canarias, en realidad no son contradictorias entre sí ya que ambas responden al mismo principio etnográfico utilizado por los escritores medievales del Occidente cristiano, es decir, que de degeneración, aunque a través de dos modelos diferentes: por un lado, los habitantes de Fuerteventura son representados utilizando el modelo de los “salvajes”, en el que las personas eran relegadas al nivel más bajo del ser, es decir, infrahumanos, hombres bestia o salvajes. , como fue el caso de estos isleños, mediante una discriminación que contempla principalmente aspectos culturales más que los ligados a la apariencia. Los habitantes de Canarias, sin embargo, están representados siguiendo el modelo del "buen salvaje", más utilizado por comentaristas que por observadores como en el caso de Boccaccio.

Los salvajes de Fuerteventura aparecen explícitamente en el peldaño más bajo de la escala de valores de la humanidad. Como antítesis y punto de referencia para poder definir la barbarie de esta última, implícitamente, el Occidente cristiano se revela, a través del testimonio de da Recco y la pluma de Boccaccio, como una civilización. Y finalmente, en un punto intermedio de la cadena están los habitantes de Canarias que, sin ser totalmente salvajes ni civilizados, aparecen en un estado casi mítico en el que el estado natural es un estado afortunado, digno de emulación por los hombres civilizados.

 Así, desde el inicio del encuentro, parece claro que los habitantes del primer Nuevo Mundo descubierto por el cristianismo latino fueron identificados como salvajes e infieles, que, tras ser negados como Otros, debían ser combatidos, civilizados y cristianizados y, finalmente,  obligados a unirse a la totalidad dominante que los percibía como "enemigos de la fe" dignos de ser sometidos a la pérdida de su libertad, de sus bienes y de su legítima autoridad para gobernarse a sí mismos. Esta situación ayuda a comprender las primeras expediciones de la Europa cristiana, que dieron lugar a incursiones contra las poblaciones indígenas de las Islas Canarias, constituyendo estas últimas parte del botín obtenido mediante el uso de la violencia, como también relatan los escritos de al-Maqrizi, Ibn Jaldun, el rey Alfonso IV, el propio Giovanni Boccaccio y otras fuentes de la época.

Alfonso Licata

Presidente Sociedad Dante Alighieri de Canarias

Presidente VII Centenario del redescubrimiento de Canarias porel navegante italiano Lanzarotto Malocello

Corresponsal Consular de Italia en Lanzarote