00:06 h. sábado, 18 de enero de 2025
Bruno Perera

Algo acerca de la pronunciación del castellano en Canarias, según nuestro deje

Activista Social

Bruno Perera | 12 de agosto de 2023

gentilicios-de-canarias-750x430

Como intento de enseñar, a quienes no las conocen, algunas peculiaridades del habla canaria, y también para los mismos canarios que no son conscientes de las mismas, escribo este artículo con la pronunciación cercana que damos en las islas a algunas letras y palabras del idioma castellano.

Empezando por algo. En Canarias la (“z”) se pronuncia como (s), ejemplo (sapato). La (“c” seguida de “e” o “i”) también se pronuncia como (s), ejemplos (sementosigarro). La (“x”) se pronuncia como “h aspirada”, equivalente a una “j” suave), ejemplo (ejplicar). La (s) a final de palabra o de sílaba no la pronunciamos como “s” sino, también, se pronuncia como h aspirada (jota suave), ejemplos, cajtillolápaj (lapas).

Nota. En el deje canario, la (s) que termina el plural de las palabras se pronuncia casi igual que la “h” de “have” en inglés. Así, la diferencia, tal como los canarios la articulamos, entre “La Palma” y “Las Palmas” no es, en nuestro lenguaje hablado, una “s” sino una “h” aspirada (o “j” suave). La Palma- Laj Pálmaj (o Lah Palmah).

Por otro lado. Las palabras que se escriben con doble (c)  después de una vocal, como es el caso de “acceso”, las dos (c) se pronuncian como una “k” ahogada seguida de una “s”  (akseso).

En otro ejemplo. Palabras como (Madrid), que lleva “d” al final, o (admitir) que tiene una “d” después de la vocal, en ambas palabras la “d” al final como así la intercalada después de la vocal, la “d” se pronuncia como “d” ahogada, ejemplo, (Madrig) y (agmitir).

Ojo. Algunos canarios y canarias que han cursado estudios superiores, cuando hablan en contextos formales sí pronuncian, como tal “s”, la “s” a final de palabra (por ejemplo, en el plural), pero en el resto de peculiaridades se ajustan a la pronunciación canaria. En concreto la “z”, o la “c” seguida de “e” o “i”, y la “x”, se convierten todas en “eses” sea cual sea el nivel cultural de quien habla: sapatosepillosintasisajfisia (asfixia), etcétera.

A continuación, paso a reescribir fragmentos de uno de mis artículos que tengo publicado en castellano, reflejando en el mismo la pronunciación canaria. Cada vez que aparezca una “h” pueden optar, si les es más fácil, por pronunciarla como una “j” suave, similar al sonido de la “h” inglesa cuando está en posición inicial de la palabra: ham (jamón), hell (infierno) hill (colina) house (casa) hut (barracón).

Vamos allá. 

HAY PRUEBAH DE LA ESISTENSIA UNIVERSAL PORQUE ESISTIMOH INDIVIDUOH PENSANTEH QUE LAH CONFIRMAMOH

El COHMOPODER fue, y eh, la ENERGÍA que creó la NADA; y a seguir dio paso a la primera partícula Bosón de Higgs, también llamada partícula de Dioh; la cual a continuasión aglutinó el Big Bang. Y el Big Bang, en únoj 14.500 milloneh de añoh luh, ha venido creando el universo o universoh que conosemos… y el que no conosemos.

Todo cuanto sabemoh del universo o universoh, es algo que esiste en forma de luh, materia y antimateria, etsétera (o esétera) . Y loj humanoh con nuestroh estudioh damoh tejtimonio de su esistensia.

Si no hubiese humanoh pensanteh, el universo o universoh de todah manerah esistiría, pero no habría en el planeta Tierra quien diera tejtimonio de dicha esistensia. Lo que sería igual a un origen esistensial en continuidad del universo o universoh, pero en silensio “sápien”.

Mientrah, quisáj en algún lugar del universo o universoh, en otro planeta, puede que haya otroh enteh pensanteh que tal veh también ejtén dando confirmasión de que el universo, o universoh, esisten. (Posiblemente de la mihma forma que nosotroh o algo superior o inferior).

Pero en sí, aunque haya sereh pensanteh que den confirmasión de la esistensia, nadie puede asegurar que esa esistensia sea real y no un sueño que hemoh materialisado para poder sentir que esistimoh.

Alguien me podría desir: "Bruno, loh animaleh también son en sierta medida enteh pensanteh y dan tejtimonio de su esistensia". Rejpondo: eh verdad que loh animaleh son en algo enteh pensanteh y que dan tejtimonio de su esistensia y la del entorno que conosen, pero no de la esistensia del universo o universoh.

ACLARACIÓN FINAL 

Aunque muchos lectores son conscientes de lo que acabo de exponer, debo precisar que algunas de las citadas peculiaridades del habla canaria no son exclusivas de nuestras islas. Por ejemplo, de los 493 millones de personas cuya lengua materna es el español, no llegan al 10% los que pronuncian la “Z” como tal, sino que la articulan como “S”. Es el caso de la totalidad de hispanohablantes de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica (Méjico y EE.UU. También, la aspiración de la “s” a final de sílaba es compartida por la gran mayoría de los hablantes andaluces.

En otro orden. En Canarias no se usan verbos que terminan en (is), como por ejemplo "habéis, estáis, sois, etcétera". En su lugar usamos "han, están, y son". Esto es debido a que no usamos el pronombre "vosotros" para la segunda persona del plural, sino "ustedes", que sirve tanto como tratamiento de confianza y como tratamiento de respeto. 

Por ejemplo, el presente de indicativo del verbo "comer" es, en la norma castellana: "yo como, tú comes, él/ella come, nosotros/as comemos, vosotros/as coméis, ellos/as comen". Sin embargo, tanto en el habla como en el lenguaje escrito de América, Canarias y parte de Andalucía es: "yo como, tú comes, él come, nosotros comemos, ustedes comen, ellos comen".  Es decir, no se usa el pronombre "vosotros" para la segunda persona del plural sino "ustedes" Por lo tanto, en las zonas mencionadas, las formas verbales de la segunda persona del plural coinciden con las de la tercera persona del plural.

Asimismo, existen otras diferencias en nuestro uso de las formas y los tiempos verbales. Por ejemplo, en la norma castellana, lo correcto es decir: "Si lo hubiera sabido habría venido antes" mientras que nosotros, en el habla común, decimos: "Si lo hubiera sabido, hubiera venido antes".

Espero que les hayan resultado interesantes estas descripciones sobre nuestra forma de hablar. Si algún Licenciado en Filología Hispánica, o dialectólogo, quiere añadir o matizar cosas, bienvenido sea.

Autores de opinión
Facebook