09/02/15
12:58
Sr. Perera: Muy buena y detallada exposición. Sobre todo, lo referente a la cifra despilfarrada en algo sustancialmente innecesario, en lugar de invertir dicha cifra en la dependencia, sanidad, educación, o cualquier otra área de verdadera necesidad. No obstante, muchos estarán contentos. Así nos va en estas latitudes, con más del treinta por ciento de la población en paro; recomiendo le lectura del VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en Canarias – 2014, elaborado por Caritas, advirtiendo que la mitad de Canarias sufre pobreza (1), o el Informe elaborado por UNICEF, sobre el tema de la Infancia en Canarias 2012-2013 (2). Pero claro, eso no tiene mayor relevancia, para los defensores de mantener el “status quo” de esta tierra, es decir, el monocultivo dependiente del turismo, como si no pudiese abrirse otros campos de producción (agrario, industrial, investigación, conserveras, manufacturas, etc.). Por cierto, no he visto que los detractores pidiesen que, en su caso, parte de los beneficios derivados de la explotación revertiesen al desarrollo de Canarias. Por otro lado, en todo caso, de existir petróleo las compañías petroleras del lado de Marruecos, iban a extraerlo sí o sí, con igual o mayor riesgo para las islas, con la diferencia que éstas no verían un euro de Marruecos.
(1) http://www.caritastenerife.org/2014/foessacanarias.pdf
(2) http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/La_Infancia_en_Canarias_2012-2013.pdf