COLONIALISMO Y FÚTBOL CANARIO (SEGÚN LA IA)
Las consecuencias de que, tanto la Unión Deportiva Las Palmas como el Club Deportivo Tenerife se vean obligados a coger un avión, cada cierto tiempo, para poder desplazarse y participar en la liga española, dirigirse a un territorio de otro continente, soportando la mayoría de las veces un clima diferente, explica una de las razones del porqué los jugadores canarios rindan menos de lo que son capaces de ejecutar en condiciones de igualdad.
No son excusas. La duración del viaje a más de mil kilómetros de las islas, en el mejor de los casos, y la imposibilidad de que los jugadores puedan aclimatarse al cambio brusco de temperatura en ese otro continente, en un corto periodo de tiempo, supone además del estrés mental del vuelo y cansancio físico con posterior recorrido en guagua y alojamiento hotelero, preconizar con anticipación los malos resultados de nuestros equipos representativos. Es esto y no otro, el motivo de tener que conformarnos con luchar por la permanencia o vivir la humillación de bajar a una categoría inferior; cuando de no existir esa lejanía estaríamos luchando por los primeros puestos de la competición nacional.
Debemos destacarlo. Todo el mundo reconoce la calidad técnica de nuestros jugadores. A la vista está. Así que, señalar a los árbitros, al entrenador de turno o a la directiva de no realizar sus funciones debidamente, de ser los culpables de no alcanzar las metas que se merece el Club, de ser la causa del fracaso deportivo, no es nada serio ni objetivo. No ayuda a comprender el problema, ni para nada poder superar la baja autoestima del pueblo canario.
Hacernos creer que fichando a jugadores de la península o de otras nacionalidades tendríamos el asunto resuelto, tampoco ha solucionado el tema. Pues, además de haber contaminado a la baja nuestro estilo de juego, pausado y preciosista, seguimos teniendo los malos resultados de siempre, salvo raras excepciones. Hoy predomina un fútbol soso, aburrido y simplón a pesar de las cuantiosas Inversiones en fichajes. Un negocio redondo y multimillonario para los especuladores de turno, un autentico balón de oxigeno.
¿Cómo sería la situación si cada isla de nuestro archipiélago tuviera un equipo o varios clubes en primera división; y los de la península española tuvieran que desplazarse más de siete veces cada temporada para jugar sus correspondientes partidos en nuestra Comunidad? ¿La Federación española saldría al paso, pondría el grito en el cielo, buscando una solución? ¿Renunciarían los equipos de la península española viajar a las islas porque contribuiría a disminuir el tráfico aéreo y la contaminación de nuestro planeta; aludiendo que el fútbol solo es deporte y diversión?
¿Habría algún debate sobre si Canarias deberían tener su propia liga de fútbol y renunciar a la liga española? Entiendo que, sin lugar a dudas la respuesta debería ser positiva; debería asumirse no solo desde una perspectiva deportiva y solidaria; sino desde un punto de vista económico y coherente. La isla de Malta tiene su propia liga. No impide que los ojeadores de jóvenes talentos puedan ser fichados por equipos ingleses, Unión Europea, EEUU o Emiratos Árabes Unidos.
En busca de una respuesta objetiva y transparente he recurrido a la Inteligencia Artificial. A la pregunta “¿Canarias debe tener su propia liga de fútbol?”, he aquí la respuesta:
“La idea de que Canarias tenga su propia liga de fútbol es un tema de debate entre los aficionados y expertos del deporte en las islas. Algunos argumentos a favor de una liga propia incluyen:
1º IDENTIDAD Y AUTONOMÍA:
Una liga propia permitiría a Canarias tener un mayor control sobre su fútbol y promover la identidad y la cultura del archipiélago.
2º DESARROLLO DEL FÚTBOL LOCAL:
Una liga propia podría ayudar a desarrollar el fútbol en Canarias, promoviendo la competición y la mejora de los equipos y jugadores locales.
3º REPRESENTACIÓN:
Una liga propia podría proporcionar una plataforma para que los equipos canarios se enfrenten a otros equipos de la región y promuevan la imagen de Canarias en el ámbito deportivo.
Sin embargo, también hay argumentos en contra:
1º NIVEL COMPETITIVO:
La calidad y el nivel competitivo de los equipos canarios podrían ser cuestionados en comparación con las ligas nacionales de España.
2º RECURSOS:
La creación de una liga propia requeriría recursos financieros y humanos significativos, lo que podría ser un desafío para las islas.
3º INTEGRACIÓN EN EL FÚTBOL ESPAÑOL:
La separación de la liga española podría afectar la integración de los equipos canarios en el fútbol nacional y la participación en competiciones internacionales.
En resumen, la decisión de tener una liga propia de fútbol en Canarias depende de varios factores, incluyendo la identidad y la autonomía, el desarrollo del fútbol local, la representación y los recursos disponibles.”
Deberíamos apuntar a la coherencia identitaria, deportiva y económica. A ser, en todo momento, altamente responsables de nuestras decisiones y realidad geográfica. Canarias si tiene futuro: menos funcionarios y más tejido productivo. Canarias tiene un límite. “SER O NO SER”.
Edilberto Rodríguez Morales