Las relaciones en el camino hacia la justicia y la ética

Agustín Ortega

AGUSTÍN ORTEGA CABRERA

En Tendencias21 de las Religiones exploramos territorios fronterizos entre las creencias y la racionalidad. Como hemos estado viendo durante todo este tiempo, la crisis que vivimos, con sus injusticias sociales y globales crecientes generadas por el inmoral capitalismo, solo tiene respuesta si vamos al fondo de las cuestiones. ¿No existe en el fondo una profunda crisis de valores que hace opacas a las religiones? ¿Qué se puede aportar desde la filosofía y desde la psicología social al reencuentro con los caminos espirituales? 

No hay duda que la raíz de la crisis del inhumano capitalismo - con sus ídolos del mercado y del beneficio, los ídolos de la posesión y de la propiedad, con sus falsos dioses del poder y la riqueza…-, además de económica, se localiza en su trasfondo social y ético. 

Es una crisis espiritual de la civilización capitalista. Con su individualismo, su economicismo y consumismo, etc. ha negado la vida y dignidad de las personas y pueblos e impedido undesarrollo humano y social, sostenible e integral (moral y espiritual). 

Creemos que lo más valioso de la filosofía y del pensamiento, como son las ciencias sociales o humanas, por ejemplo la psicología, en dialogo con la espiritualidad y la fe, con la teología: pueden darnos claves y criterios con las que afrontar, superar, a nivel espiritual y ético, dicha crisis capitalista y sus males e injusticias. Aquí percibimos nuevas tendencias que implican a las tradiciones religiosas. Es lo que intentaremos a continuación. 

Repensar la persona humana 

Las tradiciones religiosas, y en especial las tradiciones cristianas, están reflexionando sobre lo que significa la persona humana en la era de la ciencia, de la neuroética y de las grandes transformaciones sociales. 

La filosofía nos aporta una reflexión sobre la persona como un ser espiritual y moral, solidario y sociocomunitario, ético-político e histórico que se va conformando en la realidad y en el mundo, en la sociedad y en la historia desde el don del Otro (Dios para la fe) y los otros que le regalan la vida y existencia humana. El reciente master sobre espiritualidad transcultural (Universidad Ramón Llull) ha dado muestras de ello. 

Como se manifiesta en la experiencia del pueblo judío, por ejemplo en el acontecimiento fundante del Éxodo narrado en la Biblia, la historia de la humanidad se realiza en esta Revelación del Don del Otro, de Dios, y de los otros desde la compasión con los sufrimientos e injusticias que padecen los explotados y los oprimidos. 

Los otros y el Otro, que es Misericordia y Justicia, Dios mismo no es, por tanto, neutral, sino parcial hacía las víctimas de la historia. Así salva Dios: poniéndose de parte de la viuda, del huérfano y del inmigrante, de los pobres, oprimidos y excluidos en su Compasión con el sufrimiento e injusticia que se comete sobre estas víctimas; y, de esta forma, liberarnos del pecado y del mal, de este egoísmo, injusticia y opresión que los ídolos del poder y la riqueza, los imperios de todos los tiempos, imponen sobre los pobres y marginados, sobre las personas y pueblos. 

Esta es la entraña e itinerario de la vivencia espiritual del pueblo hebreo que al experimentar en su camino a este Dios como Salvador y Liberador, como Compasión y Justicia, lo ha sentido y comprendido también como Dios Creador y Vivificador. 

Así aparece en los escritos bíblicos del Pentateuco, de los Salmos y Profetas, donde Dios y su Justicia se manifiesta en la vida e historia de los pueblos: como defensa y promoción liberadora de la vida y dignidad de los explotados y oprimidos; como restitución socio-histórica y redentora de los atentados e injusticias que sufren los pobres y víctimas, en una reparación de esta vida digna y derechos de los excluidos y marginados. 

Los otros y el Otro, pues, nos regalan su Don de la Justicia Liberadora de todo mal e injusticia, que restituye e implanta los derechos y la vida negada al pobre; para así liberarnos de una vida de egolatría, injusticia y opresión causados por estos falsos dioses del poder y la riqueza, de la dominación y de la violencia. 

La persona en el Nuevo Testamento 

A la realidad y a Dios se le conoce o se le alaba cuando se práctica el derecho y la justicia con los pobres. El conocimiento y culto a Dios se realiza en esta praxis de compromiso por la paz y la justicia liberadora con los oprimidos. 

Esta experiencia de la compasión y la justicia ante el mal y la injusticia, va abriendo al pueblo de Israel a la vivencia y creencia de la vida plena y eterna, del triunfo definitivo del Don de la misericordia y de la justicia liberadora sobre el dolor, la injusticia y la muerte. 

Tal como aparece en el Nuevo Testamento y en la tradición de iglesia, la experiencia cristiana acoge y plenifica todo este legado bíblico con la Novedad del Dios Encarnado en Jesús de Nazaret, con su Proyecto de Reino. Es el Dios Padre, con Entrañas Maternas, Revelado en la Pascua de Jesús y su don del Reino de amor y fraternidad, de perdón, paz y justicia universal, liberadora con los pobres de la humanidad. Un Reino que defiende y promueve la vida digna, liberada y liberadora, plena, eterna… 

El don de la justicia que satisface nuestras necesidades o capacidades (eros) y, respectivamente, la entrega por el otro en el amor que busca el bien común (ágape): alcanza en la charitascristiana la síntesis más acabada de lo humano y espiritual. El ser humano está constituido por este dinamismo del eros o justicia (recibir) y dar (ágape), de experimentar esta caridad del amor misericordioso o compasivo que está unida, inseparablemente, a la justicia liberadora con los pobres que realiza el bien común y la civilización del amor. 

Psicología social del amor 

La realización y la felicidad de la persona se va logrando mediante este amor: que se hace compasión con el sufrimiento, la injusticia y la opresión; que se compromete en la solidaridad, asimétrica, con los pobres para la justicia social y el bien común frente todo egoísmo, injusticia y opresión. 

No hay, por tanto, desarrollo de la persona sin este amor social y político que, solidariamente, se responsabiliza por el bien común y la justicia con los pobres, por la defensa y promoción de la vida, dignidad y derechos de los seres humanos. Y viceversa, de forma inte-relacionada, no hay desarrollo de la sociedad sin promover la vida, dignidad y protagonismo de las personas en este bien común y justicia social. 

Persona y sociedad/mundo lejos de oponerse, al contrario, se retro-alimentan mutuamente en el bien común, en comunidades solidarias y en una humanidad justa, fraterna y pacífica. Así, frente al individualismo posesivo del neoliberalismo, del inmoral capitalismo, la persona se realiza y plenifica en la solidaridad que se compromete por la justicia con los pobres, por el bien común de la humanidad. 

Contra el comunismo colectivista, el totalitarismo colectivista, la sociedad se desarrolla en la subsidiariedad que promueve la libertad y la gestión o protagonismo de las personas y grupos sociales, de la comunidad civil en la vida y realidad política. 

Reflexión antropológica 

Todo este dinamismo o desarrollo y carácter personal y sociocomunitario, ético, antropológico y espiritual que constituye al ser humano como tal, como persona, es lo que se ha dado a llamar, en la tradición moral, la ley natural. La ley natural o humana (antropológica), es decir, estas dimensiones y claves constitutivas de la persona. 

Tales como el amor y la compasión, la vida y dignidad de la persona, la paz y la justicia, la libertad y la igualdad: son la clave de bóveda de los derechos humanos, de toda ley positiva o jurídica que quiera ser justa y que busque el bien común. Las leyes u ordenaciones jurídicas e instituciones son realidades importantes e imprescindibles de las personas, ya que somos seres socio-comunitarios y políticos. 

Pero cuando no se ajustan a esta ley natural o humana, a la vida y dignidad de las personas, al bien común y a la justicia con los pobres, dichas leyes u ordenamientos, las instituciones y autoridad pierden su razón de ser y no hay que obedecerlas. Ante bien, hay que desobedecerlas y resistirlas, luchar de forma pacífica, democráticamente por erradicarlas. Y poner en su lugar otra autoridad, otras leyes e instituciones que obedezcan a la justicia, esto es, a lo que le corresponde al ser humano por ser tal, al bien común y la felicidad. 

Conclusión 

Las reflexiones de la filosofía, la psicología social y la antropología son convergentes. Nuestro mundo adolece de falta de “humanidad”. Aquellos valores compartidos y asumidos como donadores de sentido para una sociedad abierta y democrática, fundados en el amor, deben ser expandidos en una cultura laica, pluralista y tolerante. 

Esos son –según vimos – los valores que están patentes en la Revelación de las tradiciones religiosas de raíz cristiana y, de igual modo, se transparentan en otras tradiciones religiosas. En este sentido, el compromiso de las religiones en la construcción de un tejido social solidario es una tarea que se apunta como una de las tendencias para el siglo XXI.
(*) Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión