Psicología del Pueblo Canario, como el Pino y el Volcán
Rukaden Arehukas Teguise (José Tomás Bethencourt Benítez), Doctor en Psicología.
Desde que Wilhem Wundt, fundador de la psicología experimental y catedrático de Filosofía Inductiva en la universidad alemana de Leipzig, publicara en 1911 su obra monumental “Psicología de los pueblos”, el estudio de la personalidad colectiva o de la identidad psicológica de los pueblos ha sido muy tenido en cuenta.
En el caso concreto del análisis de la psicología del pueblo canario, ya contamos con algunos trabajos que en otros artículos de prensa ya he dado a conocer. Muy resumidamente, la forma de ser y de comportarse del pueblo canario actual es el producto de varios factores entre los que podemos resaltar: 1) la base étnica guanche o del pueblo originario o ancestral poblador de nuestro archipiélago; 2) la tragedia histórica de la cruel y sangrienta invasión, conquista y colonización española; y 3) la interacción con pueblos americanos, europeos y africanos durante el período colonial. Un cuarto factor que influirá decisivamente y de modo positivo en la psicología del pueblo canario en el futuro será la gesta de la liberación nacional.
Diversos autores y estudios han señalado tanto características positivas como negativas en la forma de ser del pueblo canario, entre las que podemos resaltar bondad, nobleza, pacifismo, hospitalidad, conformismo, sumisión, obediencia, pasividad, humor, alegría, inestabilidad, rebeldía soterrada, ironía, laboriosidad y amor a su tierra.
En el momento actual que vivimos en nuestras islas canarias, se manifiestan dos factores objetivos de naturaleza socio-económica que interactúan entre sí, la crisis global del sistema capitalista y la decadencia del régimen colonial español, ambos provocan un reflejo en el comportamiento del pueblo canario concretándose en la cobardía, el aburguesamiento, la resignación, pero paradójicamente también en la ira soterrada y contenida.
Quiero precisamente en el actual artículo periodístico centrarme en esos últimos aspectos que nos podrían llevar a establecer una similitud o analogía entre lo botánico (Pino), lo psicológico (Pueblo Canario) y lo geológico (Volcán).
Del pino canario es bien conocida su fama de adaptación al fuego, pues es el único del mundo que, brota, reverdece y revive después de sufrir un incendio forestal, además de tener una hoja o acícula con tres agujas para ordeñar la bruma, la niebla o la lluvia horizontal. El alto valor botánico y biológico de nuestros pinos les ha llevado continuamente a ser exportados a tierras forasteras. El pueblo canario a lo largo de su devenir histórico, desde el mismo momento de la asesina conquista en el siglo XV y durante toda la colonización, ha estado y sigue sometido a múltiples agresiones, represiones, opresiones, invasiones y explotaciones, pero a pesar de todas ellas ha sabido aguantar, resistir y sobrevivir.
Del volcán de Canarias como de otros tantos volcanes del mundo es archiconocida su actividad latente, silenciosa, no visible, no audible hasta que entra en erupción como hizo el Teneguía, en Fuencaliente, La Palma, en el año 1971, el Tagoro en la isla de El Hierro el 10 de octubre de 2011, o el Tajogaite, también en la isla de La Palma el 19 de septiembre de 2021.
El pueblo canario cíclicamente a lo largo de la historia, a pesar de su docilidad, sumisión y conformismo ha tenido explosiones violentas, en conocidas revueltas o alzamientos por abusos de aguas, tierras, o represiones feudales y coloniales, como por ejemplo, la odiosa práctica del “derecho de pernada”. Este fenómeno histórico de las revueltas populares canarias será objeto de análisis en un próximo artículo de prensa mío.
La metrópoli colonizadora española se pavonea internacionalmente de su capacidad para mantener sometido, controlado, fiel y leal al pueblo canario, pero yo desde aquí modestamente les prevengo que no se confíen con nuestro Pueblo Canario, pues con los vertiginosos cambios que se están produciendo en la geopolítica mundial, no sería nada extraño que terminen salpicando a Canarias y a su Pueblo.
El 16 de febrero de 2025, en la 38º Cumbre de la Unión Africana (UA), los 54 Países que la componen, declararon por unanimidad “la esclavitud, la deportación y la colonización como crímenes contra la humanidad y genocidio contra los pueblos de África”. A buen seguro que tal declaratoria de la UA, con la fuerza de las organizaciones panafricanistas como la OPAM (Organización Panafricanista Mundial) y otras, muy activas en el continente africano y en sus archipiélagos adyacentes, terminará incrementando el sentimiento, la conciencia y la movilización del Pueblo Canario.
Cuando nuestro Pueblo Canario oye hablar de la posibilidad de un proceso emancipador de nuestra Nación sin Estado, la palabra más repetida en paradas de guaguas, ventas, supermercados, calles, plazas, centros de trabajo, bares y restaurantes, peluquerías, playas y otros lugares es la de OJALÁ, es decir, ojalá podamos quitarnos de encima a la garrapata que nos chupa la sangre, ojalá logremos ser independientes para administrar libremente nuestro archipiélago, ojalá alcancemos la mayoría de edad para ser un pueblo maduro, libre y soberano.
El pasado 20 de Abril del año 2024, hubo masivas manifestaciones, tanto dentro como fuera de Canarias, bajo el lema de “Canarias tiene un límite”, como un grito o clamor popular de frontal rechazo al “modelo turístico de masas” impuesto por el régimen colonial español y sus colaboradores en la colonia. De nuevo, para el domingo 18 de Mayo del año en curso 2025, el Pueblo Canario volverá masivamente a salir a la calle para gritarle alto y claro a los sordos regentes del régimen colonial que basta ya de abusos, destrucción y expolio.
Asimismo, la reciente y exitosa Huelga General de la Hostelería en Canarias, promovida fundamentalmente por nuestros sindicatos de clase y nacionalistas, Intersindical Canaria (IC) y la Federación Sindical Canaria (FSC), con perspectivas de convertirse en una Huelga General Indefinida en el sector de la Hostelería y Turismo, son un claro aviso a navegantes y gobernantes de que el hartazgo del Pueblo Canario se ha incrementado. Recordemos que todo Volcán antes de entrar en erupción, comienza con algún temblor, así como antes de llover chispea.
Animo desde aquí al Pueblo Canario a movilizarse pacíficamente para la consecución de su justo derecho a la descolonización e independencia, animo a confiar en las diversas organizaciones soberanistas que estamos bregando para tal fin legítimo y finalmente recuerdo a nuestro pueblo, que la solidaridad internacional se aliará con nosotros para hacer cumplir el mandato descolonizador.
* Doctor en Psicología y Coordinador de Relaciones Internacionales del MLNC